El sector agropecuario pasa por un mal momento debido a la falta de liquidez para enfrentar una nueva campaña agrícola. En ese entendido desde el Colegio de Ingenieros Agrónomo de Bolivia (CIAB) observan que los actores involucrados en la producción de alimentos deben ser más eficientes en la misma área de tierra.
Juvenal Bonilla, presidente del CIAB, destacó la importancia del sector productivo en la economía nacional, tomando en cuenta que tiene un potencial para producir 40 millones de toneladas y generando alrededor de 7.500 millones de dólares en los próximos cinco años.
Bonilla considera que, para lograr dichas metas, es importante el aporte de los profesionales agrónomos, que tienen el desafió de producir más con menos recursos, menos superficie de tierra, menos agroquímicos y condiciones climáticas desfavorables
Escoger áreas para hacer agricultura
En ese sentido con la finalidad de lograr mayor productividad en la misma superficie cultivada, el profesional observa crucial que los productores deben escoger las áreas adecuadas para hacer agricultura.

“Si tenemos problemas climáticos, debemos escoger muy bien las áreas donde hacer agricultura. En vez de sembrar 200 hectáreas de algún cultivo en un ambiente A, B y C; vamos a tener que seleccionar esos ambientes y definir qué debo hacer en cada uno de ellos”, explicó Bonilla.
Con respecto a las perspectivas de la campaña de verano 2024-2025, el profesional manifestó la preocupación que tienen los productores por la dificultad para abastecerse de diésel, algo que puede impedir cumplir las proyecciones de siembra de los cultivos de verano.
Costos de producción se incrementan
Bonilla también recordó que los costos de producción se han disparado en la presente gestión, toda vez que los insumos agrícolas también se incrementaron, algo que afecta a los productores.
“El año pasado la zona Norte para poder producir una hectárea de soya requería 200 dólares. Si vendía mi producción a 400 dólares la tonelada, para cubrir mi costo necesita obtener un rendimiento de 1,5 tonelada de soya por hectárea. Pero ahora en estas condiciones en la misma zona el costo de producción supera los 900 dólares y se prevé que los productores reciban entre 250 a 260 dólares por tonelada para la cosecha del verano 2024-2025. Entonces se va precisar producir más de 3,2 toneladas para cubrir los costos”, explicó Bonilla.
Fuente: Agro Sinergia