Ante la severa sequía que afectó de manera significativa a los cultivos durante las dos campañas agrícolas, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), propone al Gobierno un proyecto para agilizar la abrogación de la biotecnología.
Después de muchos meses, el sector agropecuario y autoridades del Gobierno sostuvieron una reunión en la ciudad de Santa Cruz para retomar las mesas de trabajo que estaban pendientes. Entre los puntos que preocupan al sector productivo son lo avasallamientos a sus predios y la afectación por la sequía a sus cultivos. Precisamente en este segundo punto, los productores piden acelerar la aprobación de semillas mejoradas y sean utilizadas para minimizar daños a los cultivos.
José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que el sector agropecuario se reunió con los Ministros de Desarrollo Rural Santos Condori y el Ministro de Economía Marcelo Montenegro; para avanzar de manera técnica en los temas de seguridad jurídica y biotecnología.
Farah indicó que, en caso de biotecnología, el Comité Nacional de Bioseguridad ha realizado y aprobado una segunda evaluación de la soya HB4, tolerante a la sequía; pero aún no es aprobada y por eso se pretende que el Gobierno dé celeridad para su aprobación.
Indicó que la semilla de soya HB4, ha sido evaluada en campo durante dos años, el Comité de Bioseguridad aprobó los ensayos; pero el sector no puede seguir esperando más evaluaciones y sugiere avanzar en la homologación para su aprobación de una semilla que ya usan los países vecinos.
“El sector agropecuario ha pedido una agilización para la aprobación de la Biotecnología. Estamos proponiendo que el proyecto de Decreto que presentamos sea aprobado. El país necesita alimentos, no podemos estar seguir soportando la sequía y comprando los insumos caros”, expresó Farah, quien agregó que el país necesita producir más y exportar los excedentes para generar divisas.
El presidente de la CAO sostuvo que existe interés del Gobierno en darle solución a la demanda de los productores, pues son conscientes que la producción de granos está siendo afectada, lo cual puede repercutir de manera negativa al país.
Datos de Anapo
Según un reciente informe técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la superficie sembrada con cultivos de rotación, que incluyen sorgo, maíz, trigo, girasol y chía, ha caído significativamente. Las cifras son preocupantes: en comparación con las 858 mil hectáreas sembradas en el invierno de 2023, esta temporada solo se logró sembrar 558 mil hectáreas, lo que representa una reducción del 35% en superficie y, por ende, el riesgo de provisión para la cadena de alimentos en el país.
El sector agropecuario y el Gobierno volverán a reunirse el lunes 08 de julio en Santa Cruz para avanzar en las meas técnicas de trabajo.
Fuente: Agro Sinergia