Los pequeños productores del departamento de Santa Cruz se encuentran en la etapa final de la cosecha de invierno, misma que califican de ”regular” por rendimientos obtenidos. Creen que el uso de la biotecnología es una alternativa para obtener mayor rentabilidad en las siguientes campañas.
Desde la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO), informaron que la cosecha de cultivos de invierno se encuentra en su etapa final, y hasta el momento los rendimientos han sido aceptables, por lo cual califican la campaña “como regular”, y no la que esperaban.
Isidoro Barrientos, presidente de CAPPO, señaló que la cosecha de trigo y sorgo, los productores esperan finalizar en los próximos 10 días, y en cuanto a girasol se extenderá hasta fines del presente mes en la zona Este del departamento, donde se siembran cultivos de invierno.
Barrientos indicó que las lluvias caídas favorecieron al desarrollo de los cultivos; aunque la cosecha la califican de “regular”, tomando en cuenta que el trigo fue afectado por la enfermedad (piricularia) debido al exceso de humedad y calor en los campos registrado durante algunos días.
“La campaña de invierno la calificamos de “regular”, no ha sido tan buena porque el trigo fue afectado por la (piricularia) y no logramos obtener los resultados esperados”, expresó Barrientos, quien agregó que el promedio de rendimiento de trigo bordea 1,6 a 1,7 tonelada por hectárea.
Sobre el pedido de aprobación del trigo HB4, solicitado al Gobierno por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo); el titular de CAPPO, observa importante contar con semillas mejoradas en la producción; aunque cree que se deben hacer evaluaciones en campo para conocer si es tolerante a la sequía.
“Es necesario el trigo HB4, pero deben realizarse ensayos en campo para conocer si es tolerante a la sequía”, aseveró Barrientos.
Aclaró que lograr buenos rendimientos en el cultivo no depende únicamente de una semilla mejorada, sino también en hacer un buen manejo y cuidado de suelo; algo que muchos productores no toman en cuenta.
Con respecto al sorgo
Con respecto al sorgo, el dirigente informó que hace un mes enviaron datos al Ministerio de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo, sobre la estimación de producción de sorgo que se obtendría en el presente invierno, para solicitar la autorización de exportación del grano, con la intención que los precios no bajen para los productores. Sin embargo, no recibieron respuesta a su pedido.
“Teníamos una estimación de 1 millón de toneladas de sorgo en el invierno 2023, y por eso algunos volúmenes podrían exportarse; pero no recibimos respuesta del Gobierno”, indicó el presidente de Cappo, quien agregó que la cosecha de sorgo se encuentra en su etapa final y liberar las exportaciones del grano ya sería a destiempo para los productores, porque su producción se encuentra en las industrias.
Comentó que el precio de sorgo se cotiza en Bs 38 el quintal en el mercado local, con lo cual los productores solo cubren su costo de producción.
El rendimiento promedio de sorgo obtenido por los pequeños productores alcanzó las 3,5 toneladas por hectárea.
Según datos de Anapo, en la campaña de invierno se cultivaron 855.000 hectáreas en todo el departamento. De esa cantidad 95.000 hectáreas corresponden a trigo, 540.000 de sorgo, 60.000 de maíz y 160.000 hectáreas de girasol. Se estima producir 1,6 millones de toneladas de granos de invierno.
De esa cantidad de hectáreas, alrededor del 40% corresponden a los productores asociados a Cappo.
Cappo aglutina a 90.600 productores de todas zonas productivas, que cultivan diferentes granos.
Fuente: Agro Sinergia