Desde el Sensag llaman a todos los niveles de Gobierno a aplicar medidas fitosanitarias con nuevas tecnologías de protección de la vegetación con el fin de garantizar el alimento para generaciones futuras. Cada año, el 40% de la producción de alimentos se pierde por plagas.
Anualmente en el mundo un 40% de la producción vegetal se pierde producto de plagas que afectan cultivos, por ello desde el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Bolivia recomiendan a los productores adoptar medidas de mitigación amigables con el medio ambiente.
Segùn Miguel Quiroz, director ejecutivo de la unidad de sanidad vegetal del Senasag, ayer se conmemoró el Dia Internacional de la Sanidad Vegetal que tiene como objetivo concienciar a los gobiernos en entablar políticas públicas de apoyo al sector de protección de la vegetación, adoptando nuevas tecnologías.
“Es esencial fortalecer nuestras políticas fitosanitarias y adoptar tecnologías innovadoras, para hacer frente a los desafíos globales de manera eficiente, puesto que en el mundo las plantas enfrentan amenazas significativas cada año y el 40% de los cultivos se pierden debido a plagas y enfermedades”, indicó Quiroz.
Quiroz llamó a la reflexión sobre el papel de cada institución gubernamental, junto a la sociedad civil, que desempeña en la protección de la base de la alimentación y el oxígeno en el territorio nacional.
Asimismo, recomendó fomentar prácticas agrícolas sostenibles, reducir el uso de plaguicidas, fortalecer la vigilancia y la cooperación internacional, e involucrar a la sociedad en la protección de las plantas.
“Este año el lema de la conmemoración es ‘La importancia de la sanidad vegetal, en una sola salud’, porque este tema no solo compromete a la producción de alimentos, sino que también afecta a la biodiversidad y a la estabilidad de nuestros ecosistemas”, afirmó la autoridad.
Desde el Senasag, se protege la salud vegetal y se monitorea la extensión y origen de distintas enfermedades en los cultivos nacionales, garantizando la seguridad alimentaria.
“El Senasag tiene el propósito de desarrollar las comunidades rurales, en especial de los pequeños y medianos productores, que son la columna vertebral de nuestra agricultura. Además de contribuir a la lucha contra el hambre y a la pobreza, mientras se preserva la biodiversidad y el medio ambiente”, remarcó Quiroz.
Fuente: El Mundo