Los biológicos están siendo aplicados cada vez más para la protección del cultivo de soya en diferentes zonas productivas, tomando en cuenta que protege la planta y ayuda a obtener mayor productividad en el campo.
Guillermo Barea, gerente general de CoperAgro, comentó que, según su experiencia en los últimos 15 años, los biológicos están siendo aplicados en las semillas de soya, sean como Bradyrhizobium, mezcla de Bradyrhizobium con Azospirillum y Bacillus subtilis, que son biológicos muy importantes.
En el caso de Bacillus subtilis para el control de estructuras de resistencias de hongos de suelos que son muy importantes, tomando en cuenta que con el fungicida o químico no se logra controlar estas estructuras o la logran con mayor tiempo. Sin embargo, los biológicos atacan estas estructuras de resistencia y el control se ve potenciado.
“Debemos hacer siempre haciendo énfasis a la combinación de ambos métodos, no solo químicos, sino también biológicos. En los últimos 10 a 12 años hemos tenido respuesta excelente a nivel de campo con el uso de biológicos. Y el agricultor lo está implementando muy bien en su campo para evitar problemas a futuro”, expresó Barea.
Explicó que normalmente en el cultivo de soya hay cinco hongos de suelos como son: Fusarium, Sclerotium, Rhizoctonia, Macrophomina y Esclerotinia; hongos que se caracterizan por sobrevivir en el suelo como estructura de resistencia, la cual sobrevive de 3 a 11 años.
“La mejor forma de controlar estas estructuras son básicamente con productos biológicos”, manifestó Barea.
El profesional comentó que, en el caso específico de la soya, en el 90% de la superficie sembrada de este cultivo se utiliza el Bradyrhizobium, un inoculante aplicado para la fijación biológica de nitrógeno.
Los productores también están utilizando la mezcla de Bradyrhizobium con Azospirillum, como promotor de crecimiento que ayuda a tener más pelos radiculares la raíz de la planta, lo cual significa mayor probabilidad de generar más nódulos.
Otro biológico utilizado en la soya es Bacillus subtilis, y eso se evidencia porque como CoperAgro en la campaña actual se cuenta con 271 mil hectáreas de soya aplicadas a nivel de campo, indicó Barea.
Finalmente, el profesional destaca la utilización de productos biológicos, porque ayuda al cultivo a mejorar su rendimiento, además que es amigable con el medio ambiente.
Fuente: Agro Sinergia