Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

    20/06/2025

    Cosechas récord permiten a Sudamérica ganar terreno en un mercado internacional de granos muy desafiante

    20/06/2025

    Estudio del CIAB revela que 75% de los incendios en Santa Cruz se concentran en tierras fiscales o en proceso de saneamiento

    19/06/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones
    • Cosechas récord permiten a Sudamérica ganar terreno en un mercado internacional de granos muy desafiante
    • Estudio del CIAB revela que 75% de los incendios en Santa Cruz se concentran en tierras fiscales o en proceso de saneamiento
    • Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales
    • Abraham Nogales es el nuevo presidente de ANAPO y anuncia enfoque en la competitividad y la seguridad jurídica
    • El agro boliviano convoca a los presidenciables: Foro Agropecuario 2025 se realizará el 25 de junio en Santa Cruz
    • Granjas avícolas en crisis: bloqueos obligan a vender pollos antes de tiempo
    • Agro reitera pedido al Gobierno de abastecimiento de diésel, seguridad jurídica y acceso a biotecnología
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Abraham Nogales es el nuevo presidente de ANAPO y anuncia enfoque en la competitividad y la seguridad jurídica

      18/06/2025

      El agro boliviano convoca a los presidenciables: Foro Agropecuario 2025 se realizará el 25 de junio en Santa Cruz

      18/06/2025

      Agro reitera pedido al Gobierno de abastecimiento de diésel, seguridad jurídica y acceso a biotecnología

      18/06/2025

      Área de algodón llegó a 3.000 ha, se realizarán ensayos para validar eventos transgénicos

      17/06/2025

      Asofruth reporta que el 20% de productores dejaron de producir por incremento de sus costos

      16/06/2025
    • Agroindustria

      El BDP-SAM celebra diez años transformando la vida de miles de productores con créditos directos

      16/06/2025

      Rodaria  presente en Expo Agro 2025 con sus camionetas  ZNA NEW RICH y RICH 7, ideales para trabajos de campo

      13/06/2025

      Transportistas pesados bloquean rutas por falta de diésel: «Estamos parados tres días, no tenemos para comer»

      06/06/2025

      Empresas bolivianas deben registrarse lo antes posible para exportar sorgo a China

      04/06/2025

      Gobierno asegura que con las exportaciones de soya y minerales ingresarán más dólares en los próximos meses

      29/05/2025
    • Pecuaria

      Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

      19/06/2025

      Fabricio Delgado: Es importante conocer las exigencias sanitarias para exportar carne de cerdo y pollo

      17/06/2025

      Congabol rechaza bloqueos que paralizan Bolivia y afectan al sector productivo

      11/06/2025

      Productores reforzaron conocimientos en bioseguridad y sanidad en la 2da Jornada Técnica Biocampo 2025

      07/06/2025

      Tras más de 100 días, Gobierno levanta el veto a la exportación de carne de res

      04/06/2025
    • Avícola

      Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

      20/06/2025

      Granjas avícolas en crisis: bloqueos obligan a vender pollos antes de tiempo

      18/06/2025

      Cochabamba: debido a los 15 días de bloqueo habrá menor oferta de pollo, según avicultores

      17/06/2025

      Avicultores anticipan fracaso de fideicomiso de Bs 22 millones establecido por el Gobierno

      31/05/2025

      Senasag declara Estado de Alerta Zoosanitaria ante la amenaza de ocurrencia de gripe aviar

      20/05/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Los industriales alertan de riesgo en 60% de insumos por falta de dólares
    Agroindustria

    Los industriales alertan de riesgo en 60% de insumos por falta de dólares

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia14/02/202412 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    EverGol Energy

    La escasez de dólares en el país genera cada vez mayor preocupación en la industria nacional, considerando que, aproximadamente, el 60 por ciento de la producción requiere de importaciones de insumos y otros, según el presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Amilkar Rocha.

    Recientemente, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) y la Asociación Nacional de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar) advirtieron que la escasez de dólares “afectaría en el corto tiempo el normal abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos en el país”.

    Asimismo, ambos gremios aseguraron que “las recientes medidas asumidas por el Gobierno no están teniendo los efectos esperados”.

    Rocha asegura que, si bien el sector farmacéutico encendió la alarma a través de un comunicado público, “la industria en general es golpeada”, ya que hasta un 60 por ciento de la producción nacional depende de insumos importados que se hacen cada vez más caros y difíciles de conseguir por la falta de dólares.

    “Esta situación es preocupante por demás. Lastimosamente, ha ido subiendo de forma paulatina”, agrega.

    Evergol Energy

    De acuerdo con datos del Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, entre los productos más importados en valor entre enero y noviembre de 2023 estaban los combustibles, vehículos de distintos tipos, barras de hierro o acero, medicamentos para uso humano, aeronaves, neumáticos, herbicidas y productos para el crecimiento de plantas, preparaciones para bebidas con bajo grado alcohólico, motocicletas y lubricantes (ver infografía).

    El economista José Espinoza señala que, ante la falta de divisas, se verá cada vez más una disminución de productos en el mercado y momentos de desabastecimiento. “Poco a poco, la situación irá empeorando”, alerta.

    Asegura que, como lo expresado por el sector farmacéutico, los importadores enfrentan dos principales problemas derivados de la falta de la divisa estadounidense. El primero son los retrasos para hacer las transacciones y el pago a sus proveedores, que, si antes duraba un máximo de 48 horas, ahora tardan hasta seis semanas. El segundo tiene que ver con las comisiones bancarias que superan el 25 por ciento.

    Aunque la Autoridad de Supervisión y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) recientemente fijó límites para el cobro de comisiones por transacciones en dólares, el sector industrial denuncia que los bancos aún no cumplen con lo dispuesto. Asimismo, observa que para el caso de transacciones altas no se fijó un límite.

    Tendencia a empeorar

    El año 2023 cerró con un tipo de cambio paralelo alrededor de los 7,90 bolivianos por dólar, pero para febrero de este año esa cifra alcanzó los 8,30 bolivianos por dólar. El tipo de cambio oficial está en 6,96 bolivianos.

    Si bien no se puede prever en cuánto se cotizará el dólar en el mercado informal en los próximos meses, el economista Espinoza indica que, “si hay algo a tener en cuenta, es que el dólar está más barato de lo que estará. Si alguien cree que esta situación se revertirá es falso, por las políticas que se aplican y la situación de conflicto que se vive en el país”.

    Los Tiempos intentó conocer la posición del BCB sobre la estrategia y plazos para nivelar la provisión de dólares y reducir la brecha entre ambos tipos de cambio; sin embargo, hasta el cierre la edición impresa no se tuvo respuesta.

    Con los últimos datos disponibles a diciembre del año pasado, se conoce que el total de reservas internacionales netas (RIN) llegaban a 1.709 millones de dólares, pero la cantidad de divisas sólo a 166 millones de dólares, lo cual no cubre ni siquiera un mes de importaciones, ya que el monto requerido es de unos 900 millones de dólares.

    El analista financiero Jaime Dunn coincide al señalar que la situación está lejos de mejorar. Si para 2023 se tenía un déficit en la balanza cambiaria (diferencia entre ingresos y egresos de dólares) de 500 millones de dólares, para 2024 se prevé un déficit cercano a los mil millones. “Ello nos lleva a decir que en 2024 veremos una situación de falta de dólares agravada a lo que se tuvo el año pasado”, presume.

    Acciones sin resultado

    Desde que se anticipó problemas en el flujo de dólares en el país, el BCB anunció medidas como la aplicación de un tipo de cambio preferencial para los exportadores, venta de bonos para atraer remesas, repatriación de inversiones de empresas públicas en el exterior, la monetización de las reservas en oro, entre otras.

    Una de las últimas medidas adoptadas por el ente emisor fue el fijar cupos a las exportaciones de oro para robustecer la compra del metal precioso e intercambiarlo por divisas.

    El sector industrial indicó que estas acciones no tuvieron hasta el momento el efecto esperado. “Las recientes medidas asumidas por el Gobierno nacional no están teniendo los efectos esperados”, argumenta el sector farmacéutico.

    En estas circunstancias, según Espinoza, el BCB capturó divisas para pagar la deuda externa y garantizar la importación de hidrocarburos. Sin embargo, en las últimas semanas comenzaron a intensificarse las filas por gasolina y diésel, para YPFB y la ANH, esto se debe a un aumento de la demanda debido a la especulación y los conflictos.

    Dunn manifiesta que “la única forma” de atraer más dólares a la economía nacional es reducir el gasto público, incentivar las exportaciones, fomentar la inversión extranjera, y acelerar desembolsos de créditos externos a las arcas del Estado.

    El presidente de la ICAM, Amilkar Rocha, sugiere que los esfuerzos se concentren en dos vías. Primero, el aspecto macroeconómico con fortalecimiento de las RIN, reducción de gasto público y generación de ingresos por exportaciones e inversión extranjera. Segundo, la regulación de las comisiones cambiarias que “desangran” al sector industrial.

    Exportaciones cayeron en 20%

    Las importaciones, a noviembre de 2023, cayeron en 2 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2022. Sin embargo, las exportaciones cayeron aún más: un 20 por ciento, lo equivalente a 2.561 millones de dólares.

    Esta situación presiona aún más las reservas internacionales y desfavorece el flujo de dólares.

    Fuente: Los Tiempos

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    El BDP-SAM celebra diez años transformando la vida de miles de productores con créditos directos

    16/06/2025

    Rodaria  presente en Expo Agro 2025 con sus camionetas  ZNA NEW RICH y RICH 7, ideales para trabajos de campo

    13/06/2025

    Transportistas pesados bloquean rutas por falta de diésel: «Estamos parados tres días, no tenemos para comer»

    06/06/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.716

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.569

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.209

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    706
    No te pierdas
    Avícola

    Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

    By Agro Sinergia20/06/202517

    El sector avícola, al igual que los productores de granos piden al Gobierno la aprobación…

    Cosechas récord permiten a Sudamérica ganar terreno en un mercado internacional de granos muy desafiante

    20/06/2025

    Estudio del CIAB revela que 75% de los incendios en Santa Cruz se concentran en tierras fiscales o en proceso de saneamiento

    19/06/2025

    Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

    19/06/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

    20/06/2025

    Cosechas récord permiten a Sudamérica ganar terreno en un mercado internacional de granos muy desafiante

    20/06/2025

    Estudio del CIAB revela que 75% de los incendios en Santa Cruz se concentran en tierras fiscales o en proceso de saneamiento

    19/06/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.716

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.569

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.209
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.