El sorgo no es solo un cultivo para consumo animal, sino también que ahora es dirigido para alimentación humana y de uso industrial. Esto demuestra que en nuestro país tiene un gran potencial para seguir expandiéndose en diferentes zonas productivas.
Durante el Simposio Internacional de Sorgo denominado “Preparándonos Para la Expansión”, iniciado ayer y que finaliza hoy en el salón auditorio de la Universidad Evangélica Boliviana, expositores locales e internacionales comparten experiencias referentes a la situación actual del sorgo, últimas tecnologías, manejo de insectos, mercado y exportación, entre otros aspectos.
El evento organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) y la empresa Advanta reúne a más de 200 personas, entre estudiantes, profesionales, técnicos y productores de nuestro medio.
Rogelio Cruz, Representante de Advanta para Bolivia, fue uno de los expositores del Simposio con el tema “Tendencias Globales de Usos de Sorgo”, explicó que el cultivo de sorgo tiene un mercado amplio, toda vez que en los países de la región es muy demandado para el consumo humano, usos industriales, bioenergía y en la producción de etanol a base de sorgo.

El profesional observa que si bien en Bolivia inició la producción de etanol a base de sorgo, pero existe potencial para montar más plantas industriales, toda vez que la producción del cereal aumentó en los últimos años, aunque los precios del grano no acompañan.
“Si tuviéremos una base de precio del sorgo, se dispararía en superficie. Por eso hay variaciones en área cultivadas durante las campañas”, expresó Cruz.
El cultivo de sorgo se expande en la región
Cruz comentó que la producción de sorgo crece también en los países de la región, un ejemplo claro que en Argentina se estima una superficie de 1,5 millón de hectáreas de sorgo el 2023, en el caso de sorgo 3 millones de hectáreas el próximo año. Argentina exporta el grano a diferentes países, siendo China su principal mercado.

El sorgo es un cultivo bondadoso porque requiere menos nutrientes, menos agua, respecto a otros cultivos por lo que muchos productores lo usan para hacer rotación durante la campaña de invierno.
“El potencial que tiene Santa Cruz es para hacer un millón de Santa Cruz en los próximos años, en la última campaña de invierno del 2023 se llegó al medio millón”, expresó Cruz, quien recordó que el costo de producción de sorgo fluctúa entre 300 dólares la hectárea, frente a los 600 dólares que se invierte para producir maíz.
Por su parte Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), quien también fue expositor del Simposio con el tema “Histórico del Crecimiento del Cultivo de Sorgo”, dio a conocer que desde el 2010 hasta el 2023 la superficie de sorgo en el departamento no superaba las 60.000 hectáreas en las campañas de verano.
El 2023 se alcanzó la producción récord de sorgo
Sin embargo, en las campañas de invierno, desde el 2010 al 2023 fue creciendo el área y producción de manera significativa. Detalló que en el 2011 se cultivaron 134.500 hectáreas de sorgo y se obtuvo una producción de 229.570 toneladas. En el 2015 el área aumentó a 250.000 hectáreas con lo que se logró producir 741.950 toneladas.
Mientras que, en el 2023, se alcanzó una superficie récord de 546.450 hectáreas y la producción fue de 1.599.943 toneladas del grano. El rendimiento fue de 2.93 toneladas por hectárea.

Moreno indica que el sorgo es un cultivo resiste más la sequía y por eso los productores apuestan por este cultivo, dejando de lado al maíz, grano que les significa un mayor costo de producción.
El presidente de Promasor, observa que lamentablemente el precio pagado al productor fue de Bs 37 el quintal, lo cual no incentiva al sector.
Sin embargo, comenta que el sorgo tiende a posicionarse en segundo lugar de importancia, después de la soya porque existirá una demanda importante de las industrias, por lo que se espera suban los precios en la campaña de invierno 2024.
“Las empresas como Granosol y Guabirá van a requerir grano básico para transformarlo en etanol. Aparte de eso el sorgo tiene una propiedad importante en la parte residual, porque es un alimento para el sector pecuario”, aseveró Moreno.
Edgar Talavera, Decano de la Facultad Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana, comentó que apoyan en la difusión del Simposio porque es un tema de interés de los productores; y el Simposio tiene la finalidad conocer las últimas novedades tecnológicas de sorgo, para que se aumente la productividad en el campo.
Fuente: Agro Sinergia